La iniciativa, que fue reconocida tras el concurso Acción Sustentable Universitaria 2024, por la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del CUECH, busca diagnosticar el consumo eléctrico y térmico del recinto deportivo y proponer medidas de eficiencia energética para reducir costos y emisiones de gases de efecto invernadero.
La Universidad de La Frontera (UFRO), a través de su Facultad de Ingeniería y Ciencias, desarrolla el proyecto “Auditoría energética piloto al Gimnasio Olímpico”, uno de los ganadores del concurso Acción Sustentable Universitaria 2024 de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del CUECH.
La iniciativa, coordinada por el académico Dr.-Ing. Rodrigo Andrés Soto Valle junto a un equipo de estudiantes e investigadores, se centró no sólo en realizar un diagnóstico energético detallado del gimnasio, sino también en evaluar indicadores de desempeño y proponer medidas de mejora a nivel de prefactibilidad.
Hasta la fecha, el proyecto ha identificado el catastro de equipos consumidores de energía, elaborado un diagnóstico parcial con zonificación y análisis tarifario, y obtenido permisos para mediciones en terreno con equipos especializados. Los resultados preliminares muestran que el sistema de “Servicios” concentra el 49% del consumo eléctrico del gimnasio, siendo los UPS los principales responsables dentro de esta categoría (81,71%).
Entre marzo de 2022 y marzo de 2023, el consumo anual de energía del recinto alcanzó 1.353.672 kWh, con un costo total de $129,5 millones de pesos, situando a la electricidad como el insumo energético más relevante. Además, se han calculado indicadores clave como el consumo por área (IDE1) y la masa de CO₂ por energía consumida (IDE2), fundamentales para orientar futuras medidas de eficiencia energética.
El proyecto, financiado con $1.855.452, ha enfrentado retrasos por cierres temporales de instalaciones y ajustes en las cotizaciones, pero continúa avanzando con el diagnóstico completo, la evaluación de nuevos indicadores y la elaboración del informe final. Los resultados generados no solo beneficiarán la gestión interna de la universidad, sino que también aportarán al fortalecimiento de la política de sustentabilidad de la UFRO y al cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de Producción Limpia, promoviendo un consumo energético responsable y la reducción de emisiones.