El plenario de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del CUECH permitió que los representantes institucionales revisaran los avances, metodologías y desafíos que buscan fortalecer su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Universidad de La Frontera fue sede del plenario de la Red CDS del CUECH, instancia que reunió a universidades estatales de todo el país para evaluar avances y proyectar acciones estratégicas en materia de desarrollo sostenible.

La jornada incluyó dos momentos clave: por la mañana se revisó el estado de los compromisos del proyecto que articula a la red, y durante la tarde se desarrolló el seminario “Contribuciones de la Universidad de La Frontera a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, espacio abierto que expuso experiencias y herramientas institucionales alineadas con estos objetivos.

El seminario, realizado en el Auditorio Hernán López Villanueva de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medio Ambiente, contó con cuatro exposiciones centrales. Alfredo Valenzuela habló sobre la Plataforma SIVi y su rol en el registro y promoción de iniciativas con impacto ODS. En tanto que el Dr. Patricio Padilla Navarro presentó la Guía de Vinculación Institucional con los ODS, herramienta que orienta el trabajo estratégico de las universidades.

En materias de energía, Benjamín Rojas compartió modelos de gestión energética inteligente con énfasis en la predicción del consumo, mientras que Constanza Herrera Godoy abordó los procedimientos institucionales para la recopilación de datos de sustentabilidad y la experiencia UFRO con métricas internacionales como Green Metric y THE Impact.

Para la representante institucional de la UFRO ante la RED, Rocío Riveros, las universidades del Estado han venido demostrado que la sostenibilidad no es solo un compromiso institucional, sino una forma de hacer país.

Es en este sentido, -continuó- que han impulsado iniciativas, indicadores, metodologías y proyectos que hoy están transformando los campus y sus comunidades. “Lo que construimos juntos no solo fortalece la educación pública: deja capacidad instalada y un impacto real para el desarrollo sostenible de Chile”, dijo.

En tanto que, para la directora ejecutiva de la RED, Verónica Díaz, lo que hoy están logrando las entidades educacionales superior no es un eslogan: es un trabajo colectivo que ha permitido instalar capacidades, innovar en soluciones locales y avanzar hacia instituciones más responsables con el territorio. “La Red CDS ha logrado visibilizar que el aporte de la educación pública es esencial para construir un futuro más justo y sostenible para todas y todos, enfatizó”

La actividad concluyó con un espacio de diálogo entre las delegaciones y una instancia de networking, consolidando a la UFRO como anfitriona del último encuentro anual de la red y reafirmando el compromiso del sistema estatal con la sostenibilidad.

 

Ir al contenido