La iniciativa, impulsada por la carrera de Ingeniería Civil Mecánica, busca disminuir el consumo de combustibles fósiles mediante prototipos solares innovadores y ha despertado gran interés académico y estudiantil en torno a las energías limpias.
El proyecto “Diseño y Construcción de Cocinas Solares de Alta Eficiencia y Bajo Costo” de la Universidad de Tarapacá, ganador del concurso Acción Sustentable Universitaria 2024 organizado por la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del CUECH, se encuentra en plena fase de desarrollo y ya muestra avances significativos en la formación estudiantil y en la innovación en energías renovables.
La iniciativa, que está conformada por 10 integrantes, comenzó el 31 de agosto del año pasado y ha tenido como propósito: fortalecer la formación de futuros ingenieros en el ámbito de la energía solar térmica, diseñar y construir cocinas solares eficientes y de bajo costo, además de enriquecer el currículo de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica.
El director del proyecto, Dr. Eduardo Gálvez Soto, señaló que, entre sus principales logros, destacan no sólo el desarrollo de dos alternativas de diseño: una cocina solar concentradora parabólica y un horno solar híbrido, ambos ya modelados en 3D, sino también el de capacitar a estudiantes en energía solar térmica e iniciar la construcción de los prototipos, con avances especialmente notorios en el horno solar híbrido.
Gálvez añadió que, a pesar de enfrentar limitaciones como la carga académica de los participantes y la lentitud propia de los procesos de compras y cotizaciones, el proyecto ha tenido un impacto altamente positivo en la comunidad universitaria, generando motivación en otros estudiantes, habilitando prácticas profesionales y memorias de título, y fortaleciendo el uso de equipos del Departamento de Ingeniería Mecánica.
En cuanto al presupuesto – sostuvo- que se asignaron $2.000.000, y las etapas siguientes incluyeron la adquisición de materiales, la calibración y uso de equipos de monitoreo, la finalización de la construcción de los prototipos y la elaboración del informe final.
La experiencia reflejó el compromiso de la Universidad de Tarapacá con la innovación y la sustentabilidad, aportando soluciones concretas que promueven la transición hacia energías limpias y contribuyen a la Agenda 2030 desde la formación universitaria.