El encuentro puso en el centro la urgencia de una gestión del agua más eficiente, la corresponsabilidad entre sectores y la necesidad de innovar en modelos productivos que garanticen la sostenibilidad del recurso frente a la crisis climática.
Con el propósito de fortalecer la gestión eficiente del agua en la industria y promover prácticas productivas más limpias y sostenibles frente a la actual crisis hídrica, se realizó el seminario “Gestión hídrica empresarial y fiscalización y control de residuos líquidos industriales (RILES)”.
La jornada, organizada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de CORFO, con la colaboración de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable (Red CDS) del CUECH, se desarrolló en el auditorio René Zorrilla de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y reunió a autoridades, especialistas y representantes de más de un centenar de empresas para analizar los desafíos del uso responsable del recurso hídrico.
La apertura estuvo encabezada por la rectora de la UTEM y directora de la Red CDS, Marisol Durán Santis, quien destacó el sentido público de la alianza que dio origen a la jornada. “Hoy nos convoca un desafío ineludible: gestionar el agua con responsabilidad, eficiencia y visión de futuro. Como universidad estatal, pública y tecnológica, asumimos el mandato de contribuir al desarrollo sustentable de la Región Metropolitana y del país, generando conocimiento, innovación y acompañamiento técnico al sector productivo”, señaló.
Durán enfatizó que la colaboración entre las instituciones participantes busca fortalecer la vinculación entre la academia y la industria, promoviendo la adopción de prácticas limpias, la mejora de procesos productivos y el cumplimiento del Decreto Supremo N° 609, que regula las descargas a sistemas de alcantarillado.
“El agua no es solo una variable productiva; es un bien público esencial para la vida, la salud y la cohesión social. Protegerla exige gobernanza, conocimiento y corresponsabilidad”, añadió.
La autoridad universitaria recalcó además que “el trabajo conjunto entre el mundo académico, el Estado y las empresas demuestra que la sostenibilidad no se logra de manera aislada, sino a través de alianzas que promueven soluciones técnicas, capacitación y una cultura de responsabilidad compartida frente al agua”.
Por su parte, el superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas Chaparro, destacó que actualmente el país alcanza cerca del 70% de cumplimiento en la normativa sobre descargas industriales, aunque el desafío —dijo— es seguir elevando los estándares y modernizando los procesos.
“Los RILES forman parte del ciclo integral del agua, y su correcta gestión es clave para la sostenibilidad del sistema”, señaló, subrayando el rol de la academia en la formación de profesionales y en la investigación aplicada para enfrentar los desafíos del cambio climático.
En tanto, el jefe de Gestión de Acuerdos de Producción Limpia de la ASCC, Jorge Morales Guerrero, valoró la articulación de esfuerzos que impulsa el Acuerdo de Producción Limpia Unidos por el Agua, orientado a mejorar la eficiencia hídrica de las empresas y municipios de la Región Metropolitana.
“El cambio climático no es un fenómeno lejano, sino una realidad que ya afecta la disponibilidad de agua en nuestros territorios. Cada empresa que mejora su eficiencia, cada municipio que planifica su gestión local del agua y cada ciudadano que cuida el recurso contribuye a construir un territorio más resiliente frente a la crisis hídrica”, sostuvo.
Durante la jornada también se presentó el “Catálogo de Soluciones de Gestión Hídrica”, a cargo de Rubén Méndez, gerente del Área de Sustentabilidad Local de EBP Chile, quien entregó herramientas prácticas para avanzar en la gestión hídrica y la reducción de impactos ambientales en la industria.
En el ámbito normativo, Alfredo Espinoza, profesional de la Unidad de Aguas Servidas y RILES de la SISS, abordó los alcances del Decreto Supremo N° 609, mientras que Paola Fernández, encargada de RILES en SMAPA, expuso las principales problemáticas y desafíos de fiscalización en el sector industrial. Posteriormente, Xyomara Ritter, jefa de Control de Calidad y Medio Ambiente de Aguas Santiago Poniente, compartió la experiencia de su empresa en gestión integral de RILES, complementando la presentación con casos prácticos.
El seminario concluyó con un llamado a consolidar redes de colaboración interinstitucional que permitan enfrentar los efectos de la crisis hídrica que afecta a la Región Metropolitana desde hace más de una década y avanzar hacia modelos de economía circular que garanticen el uso responsable y sostenible del recurso.