HISTORIA

En el 2015 Chile se comprometió ante las Naciones Unidas a cumplir, con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que incluía “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, además de promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Específicamente detallaba que hacia el 2030, los establecimientos de educación estatal deberían garantizar que todo el alumnado adquiera los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.

Con miras al logro de esta meta, es que nace Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable cuya misión es la de contribuir al fortalecimiento de las Universidades Estatales Chilenas hacia el desarrollo sustentable, a través de la gestión, vinculación, generación de conocimiento y formación de agentes de cambio, para responder a las necesidades socio ambientales y territoriales, de la comunidad educativa y su entorno.

Mientras que su visión se orienta a formar establecimientos de educación superior líderes en la co-creación de soluciones transformadoras para la sociedad en su conjunto y el porvenir de las futuras generaciones.

Los lineamientos de trabajo de la RED se han focalizado no sólo en crear Alianzas, redes y colaboración para el desarrollo sustentable, bajo el principio de la bidireccionalidad y Transversalizar la sustentabilidad al interior de éstas, asegurando que permee todo al quehacer institucional; sino también proveer de Formación entregando con ello oportunidades de aprendizaje a la comunidad universitaria en pro de formar agentes de cambio que aporten al desarrollo sustentable, para finalmente Comunicar, difundir, visibilizar, concientizar y sensibilizar a la comunidad en general.

Sin duda uno de los hitos más importantes y que estuvo encabezada por la directora de la RED, Marisol Durán y la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas fue la firma de la “Declaración de Compromiso por la Sustentabilidad de la Universidades Estatales» por parte de los 18 rectores. Estos, ratificaron estar conscientes de la magnitud de los desafíos y convencidos de que la educación superior pública debe ser un motor clave para construir una sociedad justa e inclusiva, próspera y ambientalmente regenerativa.

Así, en este camino hacia el 2030, se comprometieron a ser ejemplo y líderes en la promoción de la sustentabilidad en todas sus dimensiones. Trabajando en los ejes que rigen esta Carta como lo son: educación para la sustentabilidad; investigación e innovación con enfoque sustentable; gestión de campus; contribución al desarrollo sustentable global; además de compromiso con la carbono neutralidad y el trabajo en red.

Es así como la red al interior del Sistema de Educación Pública, que además tiene presencia en todo el territorio nacional, está contribuyendo a que cada una de estas instituciones educacionales priorice estas materias, generando aprendizajes compartidos y la formación de vínculos estables con el área industrial -productiva del país y el asentamiento de las confianzas entre ambos para resolver eficientemente las problemáticas regionales y nacionales con una mirada sostenible de país.

El fruto de trazar una hoja de ruta clara hacia la sustentabilidad por parte de las instituciones de educación superior del país fue el lanzamiento de la Agenda 2030 para las Universidades Estatales de Chile.

El acuerdo alcanzado, establece como prioridad la integración de la sostenibilidad y la innovación en los planes de estudio, y la promoción de investigaciones que aborden los retos globales más urgentes, tales como el cambio climático, la igualdad de género, y la erradicación de la pobreza. Además, las universidades se comprometieron a actuar como agentes de cambio, adaptando sus políticas y prácticas a los 17 ODS para fomentar un impacto positivo tanto en el ámbito local como global.

A través de seis ejes estratégicos, se delinearon acciones concretas que abarcan desde la educación hasta la investigación, la gestión de campus y la contribución al desarrollo sustentable global. Es un llamado a la acción que trasciende las fronteras académicas, convocando a una colaboración estrecha y una red de apoyo mutuo entre las instituciones.

La Agenda 2030 es más que un documento; es un pacto de solidaridad y responsabilidad compartida hacia las presentes y futuras generaciones, siendo el reflejo del compromiso inquebrantable de las universidades chilenas con la construcción de un país mejor para todas y todos.

La RED ha abordado las metas para el Desarrollo Sostenible a través de un enfoque aplicado. Por tal razón se trabajó en un Informe del estado del arte y brechas en pro de analizar las competencias en sostenibilidad en el país para alinear la formación universitaria con las demandas actuales y futuras del sector. Este tipo de iniciativa permitió aterrizar los ODS a acciones concretas que generen cambios reales.

Así, el estudio concluyó que las Instituciones de Educación Superior (IES) son fundamentales para abordar problemas globales como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Al formar profesionales capacitados que promuevan soluciones sostenibles con un impacto positivo en lo social, ambiental y económico

El principal fuerte de la RED son las categorías de Gobernanza y seguimiento, además de Vinculación con el medio y responsabilidad social, donde se destaca el trabajo de género en extensión y vinculación, la coordinación en vinculación con el medio y la posibilidad de participación de los estamentos en las decisiones institucionales.

En tanto, las mayores brechas están principalmente en Gestión de campus y Cultura sustentable, con oportunidades de mejora en áreas como la construcción y operación sustentable de edificios y los programas de inducción en sustentabilidad del personal.

Desde el ámbito académico, se está contribuyendo con enfoques innovadores para la acción climática en Chile. A través de proyectos de investigación aplicada y generación de políticas basadas en evidencia, además de soluciones concretas que pueden acelerar la transición hacia un modelo más sostenible.

Es así como la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable está demostrando que la acción climática puede seguir avanzando a nivel local. A través de la implementación de metodologías para la sustentabilidad de edificios públicos y otras iniciativas de investigación, contribuyendo activamente a reducir la huella ambiental del país y a fortalecer la capacidad de adaptación de las comunidades frente al cambio climático.

Bajo esta premisa se está trabajando en formar profesionales y generar capital humano capacitado para ofrecer soluciones a nivel local y global que promuevan sistemas regenerativos y decisiones que impacten positivamente en los ámbitos social, ambiental y económico, contribuyendo así al Desarrollo Sustentable.

Además, la participación en redes internacionales y nacionales como Ariusa, Unesco IESALC, Metared S by Universia; Red Campus Sustentable, entre otros ayuda a éstas a integrar la sostenibilidad en sus currículos y operaciones, fomentando una educación transformadora que prepara a toda la comunidad que la integra, para enfrentar y resolver los desafíos ambientales y sociales del siglo XXI con una mirada crítica frente a los impactos de las sociedades actuales.

Sin duda, a través de la investigación conjunta, proyectos interdisciplinarios, redes para la sustentabilidad y la movilidad académica, estas instituciones contribuyen de manera significativa al avance del conocimiento y la práctica de la sostenibilidad a nivel global.

Ir al contenido